
El Museo del Louvre es uno de los museos más importantes y visitados de la ciudad de París y del mundo. En la capital francesa, no solo encontraremos puntos turísticos como la Torre Eiffel o Disneyland, sino que además, encontraremos uno de los museos con las obras de los artistas más brillantes de todos los tiempos.
Es también uno de los más grandes del mundo y el más grande de París por razón de su superficie (210.000 metros cuadrados, de los cuales 60.600 están consagrados a exposiciones). Situado en el corazón de la ciudad, entre la orilla derecha del Sena y la rue de Rivoli, en el Distrito Primero , el edificio es un antiguo palacio real, el Palacio del Louvre .
Índice
La estatua ecuestre de Luis XIV de Francia constituye el punto de partida del axe historique (eje histórico), pero el palacio no está alineado sobre este eje. El Louvre posee una larga historia de conservación artística e histórica de Francia , desde la dinastía Capeto hasta nuestros días. Hemos dejado un documental al final de este artículo.
Museo del Louvre en París
Museo Universal, el Louvre abarca una cronología y una amplia zona geográfica, desde la antigüedad hasta el 1848, de Europa occidental en Irán, a través de Grecia, Egipto y Oriente Medio. Consiste en ocho departamentos:
Antigüedades orientales, Antigüedades egipcias, griegas, etruscas y romanas, arte islámico, esculturas, objetos de arte, pinturas, gráficos y presenta 35.000 obras en 60.600 metros cuadrados de salas. Casi todas las obras expuestas están disponibles en Internet en la base Atlas.
Variedad de obras expuestas en el Louvre
Las obras del museo son de naturaleza variada: pinturas, esculturas, dibujos, cerámicas, colecciones arqueológicas y de arte, entre otras cosas.
Entre las piezas más famosas del museo se encuentra el Código de Hammurabi , la Venus de Milo , la Mona Lisa de Leonardo da Vinci , y La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix (obra transferida al Louvre-Lens en 2012). El Louvre es el museo más visitado en el mundo, con 8,5 millones de visitantes en 2010.
En la ciudad del amor París, varios museos nacionales complementan las colecciones del Louvre.
El palacio real
Originalmente, el Louvre era un castillo , construido por el rey Felipe II de Francia el 1190 , que ocupaba el cuadrante suroeste de la actual patio cuadrado ( Cour Carrée ).
El plan de la fortaleza era un rectángulo de unos 70 a 80 metros de lado, flanqueado por torres y con dos entradas; en el centro había una torre del homenaje , la torre del Gran Louvre, de la que dependían todos los feudos de Francia.
Una de sus principales tareas fue la de supervisar la parte baja del Sena , una de las vías tradicionales durante las invasiones e incursiones desde la época de los vikingos .
Con la transferencia de la propiedad de la Orden del Temple a la Orden de San Juan de Jerusalén , el Tesoro Real previamente almacenado en la Maison du Temple de París se transportó el 1317 en el Louvre. Carlos V de Francia hizo del castillo una residencia real.
Devenida obsoleta, la Gran Torre fue destruida por Francisco I el 1528 . En 1.546 , el rey comienza la transformación de la fortaleza en residencia lujosa, al hacer derribar la parte oeste de la muralla medieval, que hará reemplazar por una ala de estilo Renacimiento erigida por Pierre Lescot .
Estos trabajos prosiguen bajo el reinado de Enrique II} y de Carlos IX : la parte sur de la muralla del «viejo Louvre» fue a su vez demolida para dejar paso a un ala de estilo Renacimiento.
El 1594 , Enrique IV decidió unir el Louvre al Palacio de las Tullerías construido por Catalina de Médicis : es el «Grand Design», el primer paso es la Gran Galería que une el pabellón de Lesdiguières (en honor a François de Bonne de Lesdiguières Baron Champsaur, último condestable de Francia y primer duque de Lesdiguières) en el Pabellón Trémoïlle (en honor a Henri III de la Trémoille (desde 1598 hasta 1674), maestro de campo de la caballería ligera de Francia).
El patio cuadrado fue construido por los arquitectosLemercier y Le Vau , durante los reinados de Luis XIII y Luis XIV , y cuadruplicó el tamaño del antiguo patio renacentista(lo cual requirió la demolición del resto de las murallas medievales) .
La decoración y el mobiliario del palacio fueron entonces dirigidas por artistas como Poussin , Romanelli y Le Brun . Pero esto se interrumpió abruptamente cuando Luis XIV eligió Versalles como el centro del poder y residencia real el 1678 .
El Louvre quedó durante mucho tiempo tal cual. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando nuevos proyectos, liderados principalmente por Gabriel y Soufflot , simplemente continuaron y completar el «Grand desse».
Uno de estos nuevos proyectos fue el de la transformación del Museo del Louvre. Surgió con Luis XV , pero sólo culminaría con la Revolución .
Historia del museo
los comienzos
La colección de la corona
Primeras colecciones reales y principescas
Desde Carlos V y sus hermanos, Luis de Anjou , rey de Nápoles y Sicilia, Juan I de Berry , Felipe el Temerario, duque de Borgoña , se desarrollará un gusto por el lujo que da lugar a los pedidos de los libros iluminados , tejidos y piezas de orfebrería de muchos artistas.
Las obras que pertenecían a los príncipes, en su mayor parte, fueron dadas a instituciones religiosas después de su muerte. Entraron en el Louvre por las compras de coleccionistas o convulsiones revolucionarias.
Luis XII adquirió las primeras pinturas italianas de la colección de la Corona. Leonardo da Vinci le envió una Madonna en 1507, que desapareció. Fue quizás el primer propietario de la Virgen de las Rocas . El cuadro de Fra Bartolomeo , Noli me tangere , es probablemente el que Domenico Perini compró en 1506 con una Natividad , perdida, y que fueron enviados a Francia.
Francisco I y el primer gabinete de cuadros
Francisco I es el primer rey de Francia que constituye un «gabinete de cuadros», es decir una colección de pinturas de caballete (por oposición a pintura mural ) no ligadas a la decoración de residencias reales y que podían ser expuestas independientemente.
Habiendo conseguido el rey que vinieran a Francia en 1516, compró los cuadros, que Leonardo da Vinci poseía, a su albacea, Francesco Melzi, después de la muerte del artista, el 2 de mayo de 1519:
Dos cuadros de Leonardo salieron de la colección en fechas y por razones desconocidas. El primero, La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana , fue recomprado por Richelieu y dado al rey; el segundo San Juan Bautista , recomprado por Cardenal Mazarino , y luego par Jabach que lo vende al rey el 1662.
Hay rumores que señalan que un cuadro que representaba Leda desapareció, probablemente destruido, así como El rapto de Proserpina .
El rey hará venir de Italia gracias a consejeros artísticos – Battista della Palla, Giovan Battista Puccini y Pietro Aretino – otros artistas para asegurar la decoración de sus castillos, en particular el Castillo de Fontainebleaudonde se creará la primera escuela de pintura, la Escuela de Fontainebleau.
Es gracias a la intervención de Puccini que Andrea del Sarto llega a Francia en 1518 donde pintará, según Giorgio Vasari , numerosos cuadros, actualmente desaparecidos en su mayor parte, antes de su regreso a Florencia en 1520.
El rey también hará comprar cuadros. El papado y los principados italianos, conocedores de su gusto por el arte italiano, le ofrecieron obras de arte como las esculturas de los esclavos de Miguel Ángel ofertas por el Papa:
Los cuadros conservados en el apartamento del Baños, bajo la galería Francisco I del Castillo de Fontainebleau sufrieron humedades.
De Enric II a Enric III
Los conflictos religiosos que comienzan a aparecer a finales del reinado del rey Enrique II limitarán las compras de obras de arte. Este período estará marcado sobre todo por la construcción de nuevos castillos y palacios, como el principio de la transformación del Louvre en palacios.
La parte esencial de los cuadros que entran en la colección de la corona son retratos de François Clouet y su escuela o bien de Corneille de Lyon .
Enrique IV y María de Médicis durante la minoría de edad de Luis XIII
Hay que esperar a las guerras de religión con Enrique IV para contemplar la reanudación de la compra de cuadros y el desarrollo de una segunda escuela en Fointainebleu.
El rey hizo construir la Gran galería del Palacio del Louvre en unir la Pequeña galería construida por Catalina de Médicis y preveía de alojar artistas que trabajaran para él. Nombra « guarda de los cuadros » el pintor Jan de Hoey, nieto de Lucas van Leyden , 1608 por « las pinturas de los viejos cuadros de Su Majestad el castillo de Fontainebleau, tanto para restaurar las que están gastadas, pinturas al óleo sobre madera o sobre tela, como para limpiar los marcos de los otros frescos de las cámaras, salas, galerías, gabinetes de este castillo ».
A su muerte, en 1615, el cargo pasa a su hijo Claude de Hoey (1585 a 1660), y luego a su nieto, que siguió los cuadros de Fontainebleau cuando estos fueron instalados en el palacio del Louvre.
Jan de Hoey fue guarda del gabinete de pinturas del Louvre entre 1.618 y 1623. Se conoce las obras que se encuentran en el castillo de Fontainebleau por el testimonio de Cassiano dal Pozzo, en 1625, y del padre Pierre Dan que escribió, en 1642, « Trésors des Merveilles de la maison royale de Fontainebleau ».
La regencia de María de Médicis fue la ocasión de hacer realizar las pinturas de la galería Medici para el palacio de Luxemburgo por parte de Peter Paul Rubens , primer pintor flamenco que entró en la colección de la Corona.
Esta galería fue inaugurada el 11 de mayo de 1625 por el matrimonio de Enriqueta de Francia con Carlos I de Inglaterra.
Luis XIII, Richelieu y Mazarin durante la minoría de edad de Luis XIV
Luis XIII no tiene un interés particular para la pintura o la escultura. Hace venir Nicolas Poussin de Roma para decorar la nueva ala del palacio del Louvre en 1641.
Pero sus desacuerdos con Simon Vouet y Jacques Lemercier lo hacen volver a Roma en 1642.
Lo esencial de las obras de arte de este periodo que llegan a la colección de la corona lo hacen mediante las colecciones reunidas por Richelieu y Mazarin .
Una parte de la colección de Richelieu fue adquirida con la donación del Palau Cardenal y todo su contenido al rey. Otra parte entra en el museo del Louvre cuando se producen las aprehensiones revolucionarias. Mazarin es un coleccionista apassaiont.
Se aprovechará de la venta de las mejores colecciones de cuadros, como la del rey Carlos I, decidida por Cromwell para enviar el banquero Everhard Jabach a comprar las pinturas que estaban presentes en la galería Mazarin, construida por François Mansart, lo que es hoy en día la Biblioteca Nacional de Francia , lugar Richelieu.
La galería de pinturas fue gestionada entonces por su secretario, Jean-Baptiste Colbert .
Lluís XIV
A partir de la llegada al poder de Luis XIV , en 1661, el enriquecimiento de la colección de la Corona se convertirá en el objeto de una atención particular.
La compra de una parte de las obras de arte de la colección de Mazarin a sus herederos fue uno de los primeros actos de Luis XIV. Mazarin murió el 9 de marzo de 1661. Por orden del rey, el inventario de sus bienes muebles comenzó el 31 de marzo de 1661.
Terminó el 22 de julio. El inventario dio como resultado 546 cuadros originales: 283 de la escuela italiana, 77 de la escuela alemana y de los Países Bajos, 77 de la escuela francesa y 109 de diversas escuelas. Los expertos en obras de arte valoraron la colección en 224.573 libras torneses. A todo esto hay que añadir 92 cuadros, copias de maestros, y 241 retratos de los papas.
La colección de Mazarin poseía también 130 esculturas. Luis XIV compró también los 196 bustos antiguos y modernos. El valor de las esculturas se estimó en 50.309 libras y los bustos en 46.920 libras torneses.
Aunque Mazarin hubiera comprado los cuadros al banquero Jabach, ésta no poseía los cuadros de Albano, Guerchin, Paolo Veronese, Claude Lorrain y Nicolas Poussin . Colbert tratará de llenar estos vacíos.
Así entran en su colección el Baltasar Castiglione , el Sant Jordi y el San Miguel de Rafael, la Venus del Pardo de Tiziano, la Alegoría de los vicios , la Venus y Cupidell con un sátiro (o Júpiter y Antíope ) y el matrimonio místico de Santa Catalina de Correggio, el Diluvio de Agostino Carracci y una Historia de David de Hans Sebald Beham.
En 1665, la colección fue enriquecida con pinturas comprado al duque de Richelieu 13 pinturas de Nicolas Poussin, dos cuadros de Claude Lorrain , varios otros, incluyendo la Virgen del conejo de Tiziano.
Esta venta habría sido la consecuencia de una partida perdida en jeu de paume por el duque contra el rey.
Compró a Loménie de Brienne la Presa del Paso de Suze y el Sitio de La Rochelle de Claude Lorrain.
En 1671 se crea la colección real, una sección especial dedicada a los dibujos. Esta sección es el antepasado del Departamento de Artes Gráficas del Louvre. Jabach decide vender su colección. Escribe el 10 de marzo de 1671 a Gédéon Berbier du Mets (1626 a 1709), consejero du roi, intendente te y controlador general de los muebles de la Corona entre 1663 y 1711:
Considerar, en el nombre de Dios, me encuentro entre la espada y la pared y que tengo que lidiar con gente con la que no hay ningún tipo de consideración .Estimat por él en 581.025 libras, había pedido 450.000.
Después de largas discusiones, el 11 de marzo de 1671, Colbert hace comprar para el rey 5.542 dibujos y 101 pinturas de la colección Jabach por la suma de 220.000 libras. Jabach se queja, pues este no era el mismo precio que había pagado por su compra.
Sin embargo, el coleccionista Mariette hace remarcar 1741: « El señor Jabach, cuyo nombre subsistirá durante mucho tiempo con honor en la curiosidad, al vender al Rey sus cuadros y sus dibujos, se había reservado una parte los dibujos y éstos no eran los menos bellos ».
La colección se encuentra en el Hotel de Gramont junto al Louvre, comprada en 1665 por el rey, el 04 de enero 1672 para los 2.631 dibujos de ordenanza pegados y dorados , y el 27 de mayo de 1676, para los 2911 dibujos no pegados, que son el rechazo de mi colección .
En los dibujos de ordenanza, hay 69 páginas que provienen del Libro de’disegni de Giorgio Vasari que Jabach hizo pegar sobre un cartón, añadiendo una banda dorada.
Parece que las más bellas pinturas de la colección Jabach ya habían sido adquiridas: el Hombre con un guante , el Entierro , el Cena de Emaús , la Alegoría de Alfonso de Ávalos , Mujer ante el espejo de Tiziano, el Reposo de la Sagrada Familia de Gentileschi , el Concierto Pastoral de Giorgione , la Muerte de la Virgen de Caravaggio, la Alegría de las virtudes de Correggio, las Hazañas de Hércules de Guido Reni .
En efecto, un documento encontrado después del deceso entre los papeles de Jabach es una « copia de la orden al señor Bartillat de la suma de 330.000 libras por pago de pinturas, bustos y bronces que el sr. Jabach había vendido a Su Majestad en fecha de 20 de abril de 1662 ».
Tras la Guerra de Devolución durante la que los combates se desarrollaron en los Países Bajos españoles , la pintura flamenca ya no será considerada como un arte inferior al arte italiano.
Este gusto se incrementará en la segunda mitad del reinado de Luis XIV. El duque de Richelieu, después de haber vendido sus cuadros de Poussin al rey, compra varios cuadros de Rubens. Hacia 1680 surge una polémica sobre el dibujo y el color.
Los antiguos defienden el dibujo, de Rafael a Poussin, y los modernos defienden el color y abogan por el realismo de la pintura flamenca. Los primeros califican la pintura de Rubens de vulgaridad con su « gran aire flamenco » y « los dioses grasos ». Los partidarios de Rubens alaban las bellezas del color, de la luz.
Las colecciones reales entonces se enriquecerán con obras flamencas. El rey compra, 1671, el Autorretrato de Rembrandt viejo y la Vida de los santos inocentes de Rubens al marqués de La Feuille y, 1685, la Kermesse de Rubens al Marco de Hauterive.
En 1681, el Mercure galán menciona 14 cuadros de Van Dyck almacenados en el Louvre, en la galería construida por Louis Le Vau después del incendio de 1661 duplicando la pequeña galería junto a la corte de la reina.
Entre los 101 cuadros de la colección Jabach hay una veintena de la escuela flamenca , Rubens, Van Dyck , Paul Brill , Joos de Momper, Hendrik van Steenwijk II.
Había también cuadros de las escuelas del Norte, en particular obras de Holbein : Erasmo , el Obispo Warham , Nicolas Kratzer , Sir Henry Wyatt , Anna de Clèves .
1685, Gabriel Blanchard es enviado y los Países Bajos para comprar cuadros de las escuelas nórdicas en nombre del rey. Los inventarios y las cuentas no permiten saber qué telas fueron adquiridas.
A los cuadros adquiridos se añaden los ofrecidos como regalos diplomáticos, como el Cena a Cal Simon de Veronese ofrecido por la República de Venecia , o por los cortesanos que querían entrar en la buena gracia del soberano.
André Le Nôtre ofrece tres pinturas de Poussin, dos de Claude Lorrain, y sus Albani . El príncipe Pánfilo encarga a Bernini de llevar al rey la Caza y la Pesca de Annibale Carracci, la Virgen deks santos Mauricio, Esteve y Ambrosi de Tiziano, La buenaventura de Caravaggio desde Albane.
Desde Prélats Italiens lui Offres diciembre tableaux, comme Monseigneur cordino avec la Batalle de Salvator Rosa . El cuadro Diana y Calisto de Paul Brill es ofrecido en 1674 por el cardenal Fabrizio Spada, el San Francisco en éxtasis de Gerard Seghers es un regalo del embajador del rey de Dinamarca , en 1682.
El encargo de » la gestión y el cuidado general del Gabinete de pinturas y dibujos de su majestad » se asigna primero à Charles Le Brun mediante patente del 1 de julio de 1664.
Cuando él muere, en 1690, retorna a Pierre Mignard . Cuando Mignard muere, en 1695, se divide en dos, uno para los objetos de colecciones que se encuentran en el Louvre, el otro para las colecciones del Palacio de Versalles y de las Mansiones Reales.
Tras la partida del rey de Versalles, el Louvre sólo es un depósito. Es el pintor René-Antoine Houasse quien tendrá la custodia de los cuadros del Louvre. Nombrado para el Academia de Francia en Roma , en 1699, es reemplazado por Gabriel Blanchard.
A la muerte de Blanchard, en 1704, Houasse pide de retomar su cargo y lo conserva hasta su muerte, en 1710. Antoine Coypel le sucede con el título de director de los cuadros y dibujos de la corona. Cuando Houasse toma posesión del cargo, en 1690, tan sólo hay 86 pinturas.
Durante el siglo XVIII , todas las pinturas saldrán del Louvre donde sólo queda el gabinete de dibujo.
El 5 de diciembre de 1681, « el Rey honró París con su presencia y visitó sus colecciones ». Con Le Brun, en compañía del Delfín y de Monseñor, « Su Majestad, después de haber visto los cuadros de las siete grandes salas del Louvre, fue a ver los que se encuentran en las cuatro salas del viejo hotel de Gramont ».
Le Brun escribió un « Inventario de los cuadros del Gabinete del Rey », fechado el 18 de octubre de 1683, que menciona 426 cuadros, 65 de los cuales son flamencos.
En el inventario hecho por Nicolas Bailly, encargado de los cuadros de Versalles y de las mansiones reales, en 1709-1710, se cuentan 2,376 obras, que comprenden 1478 cuadros, de los cuales 369 son de escuelas italianas, 179 de las escuelas del Norte, 930 de la escuela francesa.
A la muerte del primer pintor del rey, Charles Le Brun, el rey decide considerar todas las obras que se encuentran en su estudio como propiedad de la Corona.
Louvois hace transportar también en el hotel de Gramont las obras anteriores a su entrada al servicio del rey y las obras que le habían sido ofrecidas a pesar de las muy humildes protestas de su viuda a Louvois.
Luis XIV utilizó el mismo proceso para los talleres de Van der Meulen, en 1690, y de Mignard, en 1695.
Al mismo tiempo que el gabinete del rey se enriquece con numerosos cuadros, las compras de dibujos continúan.
Colbert comprendió rápidamente que el grabado podía ser un medio para hacer conocer a todos y para conservar para posteridad las empresas y victorias del rey. Hace tomar al rey, en 1660, cuando se encontraba en San Juan de Luz , una posición que da a los grabadores un estatuto de artistas independientes de los gremios de oficios.
En 1667, el rey acuerda su protección a los grabadores que trabajan en los Gobelins . Colbert comenzará a grabar las planchas para André Félibien para representar las mansiones reales, Daniel Marot, Robert Bonnart, Van der Meulen y Israël Silvestre para dar vistas de los países nuevamente conquistados, Claude Mellan , Gilles Rousselet y Girard Audran debían copiar los cuadros y estatuas antiguos que pertenecían al rey, François Chauveau las ornamentos de las Tullerías … al ser el coste del grabado elevado, Colbert dedideix 1679 de comercializar los grabados. Esta operación fue rápidamente rentable. El conjunto de planchas gravas del Gabinete del Rey fueron depositadas en la Calcografía del Louvre durante la Revolución.
La réplica romana de la Venus Genitrix está expuesta al Palacio de las Tullerías en 1678. En 1685, el rey adquiere en Roma, a través de Poussin, los antiguos Hermes abrochándose la sandalia te Estatua de Marcel .
Vienen a sumarse a la llamada Diana de Versalles , dada a Enrique II por el papa Pablo IV en 1556, a la Amazona herida adquirida por Luis XIV, en la sucesión de Mazarino, y la Venus de Arles que fue ofrecida por los concejales provenzales en 1683 ..
El rey, escribió Saint-Simon, « estimó en todo su esplendor, la magnificencia, la profusión ». Su gusto personal creó un estilo.
La creación de la Academia de Pintura hizo nacer un arte oficial que se separó progresivamente los artistas más innovadores.
Ciertamente Luis XIV estimó la pintura y fue un gran coleccionista por número y por calidad de sus obras. Los cuadros fueron comprados de entrada para decorar los castillos reales, y el más grande de todos, el Palacio de Versalles donde hizo transportar, después de 1681, los cuadros que se encontraban en el Louvre, tal como han demostrado los estudios de Arnauld Brejon de Lavergnée y de Antoine Schnapper.
Estos castillos están amueblados. André-Charles Boulle fue ebanista, escultor y dorador del rey entre 1672 y 1732, desarrolló un tipo de marquetería característica del estilo Luis XIV. En 1689, el tuvo que fundir su mobiliario de plata para financiar la Guerra de Sucesión del Palatinado . Después de la muerte de Charles Le Brun las artes decorativas evolucionarían hacia el estilo Regencia.
Luis XIV constituyó una colección de numerosos vasijas de piedra dura o gemas y de bronces. Enriqueció la colección de joyas de la Corona. Las yemas y las joyas en la actualidad están expuestas en la galería de Apolo.
Lluís XV
Luis XV aumenta gradualmente las colecciones reales. 1717, el regente hace retener el retrato de Juan II el Bueno , el cuadro más antiguo que representa un personaje de perfil, para la biblioteca del rey. Entra en las colecciones del Louvre en 1925. En 1757, hace transportar al Louvre el Retrato de Carlos VII que se encontraba en la Santa Capilla de Bourges.
Adquirió abre en 1742 con la sucesión de Víctor-Amadeo I de Saboya-Carignano, príncipe de Carignano: el vuelto , la Fuga de Lote de Rubens, el Arcángel Rafael dejando Tobías y su familia de Rembrandt, la Virgen con velo de Rafael, la Virgen con el cojín verde de Solario, pinturas del Seiccento .
En 1704, Pierre Crozat instala su colección de 19.000 dibujos y 400 cuadros en su hotel de la rue de Richelieu.
El gusto ha cambiado. Las grandes pinturas de la escuela de Charles Le Brun ya no son convenientes para la decoración de los hoteles particulares.
La burguesía cambia sus gustos hacia los cuadros más pequeños para los pequeños apartamentos decorados con madera clara.
Por contraposición a la bomba del Gran Siglo, se prefiere los temas amorosos, los pequeños maestros holandeses y flamencos .
Los holandeses crearon el mercado del arte. Marchantes como Edme-François Gersaint fueron a estudiar el sistema de subasta de obras de arte en Holanda. París y Amsterdam son los dos mercados de cuadros más grandes de Europa.
Los gastos de las guerras impedirán la compra de ninguna tela de la colección de Pierre Crozat y de la colección del conde de Thiers.
Se aumentará la colección de la emperatriz Catalina II de Rusia , un hecho que deplora el experto Rémy en la venta de la colección Tallard, en 1756. La emperatriz Catalina II tiene como vendedor en París Denis Diderot . El varón Stróganov compró cuadros que enriquecieron la colección de obras de arte que se encontraban en el palacio Stróganov.
Lluís XVI
Es Luis XVI de Francia quien reanudará las compras de cuadros para las colecciones reales.
Después de 1775, el conde de Angivillier, nombrado director de Patrimonio 1774, emprende la tarea de comprar cuadros para la colección de la Corona, con el fin de llenar los vacíos para poder mostrar al público un conjunto al más completo posible de las escuelas de pintura.
Compra, desde 1775, a madame Du Barry , el qudre Retrato de Carlos Ier de van Dyck. El principal proveedor de cuadros es Jean-Baptiste Pierre Le Brun (1748-1813), el marido de madame Vigée-Lebrun .
Aportará al rey dos cuadros de, El rey bebe y Los jóvenes chillan como cantan los viejos . Vende al rey, en 1782, el cuadro de Murillo, El mendigo joven . Luis XVI compró varios cuadros de Murillo, La Sagrada Familia llamado La Virgen de Sevilla , La oración en el jardín de los olivos y El Cristo en la columna y San Pedro .
De Angivillier aprovechará de la supresión de los establecimientos del jesuitas los Países Bajos austriacos , para comprar cuadros que se habían puesto a la venta.
La compra, por parte de un tal Bosschaert, del cuadro La adoración de los Magos de Peter Paul Rubens en las Damas Anunciadas necesitará la intervención del embajador de Francia en Bruselas para obtener la autorización de su exportación. Compró al conde de Vaudreuil, en 1784, cuatro cuadros de la escuela flamenca: Peter Paul Rubens, Retrato de Hélène Fourment y de sus hijos , Jacob Jordaens , Cuatro Evangelistas , Anton van Dyck , Retrato de Jean Richardot y de su hijo , David Teniers el Joven , el Archiduque Leopold a la caza de la garza . Hace entrar también pinturas de maestros franceses que el gusto académico había despreciado: Le Nain La Farga , Philippe de Champaigne , La Cena , Le Sueur, La Vida de San Bruno , comprado a los cartujos en 1776, así como la Cámara de las musas y el Gabinete del amor que se encontraban en el hotel Lambert.
Los gustos en arte dependen de la época y las orientaciones sociales. La crítica de arte puede variar, sobre una obra o sobre uno pintor, desde los epítetos más elogiosos hasta las críticas más malsonantes. Se había reprochado a Luis XV su indiferencia hacia los bienes públicos. Bajo Luis XVI la administración encargada de las Bellas Artes se preocupa de la educación virtuosa de las personas. Monseñor Hautecœur hizo hincapié en que el conde de Angivillier « mostraba hacia la virtud un celo tan meritorio que no desmerecía paso sus altas funciones ». Compró cuadros de Greuze , de Vernet, de Vien para « revivir las virtudes y sentimientos patrióticos ». Jacques-Louis David recibió en 1784 el encargo del rey para el Juramento de los Horacios .
El conde de Angivillier también llevó a cabo una política de restauración de los objetos de arte. Hizo restaurar los marcos de los cuadros sobre los que había indicado el nombre del pintor y su tema. Alexandre Lenoir le rindió justicia: « De Angivillier les había hecho hacer un marco sin aumentar su valor, les dio una chispa ».
No se pasó por alto la ocasión de comprar dibujos para enriquecer el Gabinete del Rey. Cuando se vendió la colección Mariette el rey no había comprado la totalidad, pero gracias al consejo de Charles-Nicolas Cochin, conservador de los dibujos del Gabinete, eligió más de 1.000 piezas por una suma total de 52.000 libres.
Primeros intentos de hacer un museo
Es bajo el reinado de Luis XIV que nace la idea de hacer del palacio del Louvre un depósito de obras de arte pertenecientes a la corona. A pesar de que el rey se traslada al palacio de Versalles , en 1681, cuatrocientas pinturas continúan el palacio del Louvre, en el salón del Dôme y en la galería de Apolo y las Antigüedades y con los moldes enviados por residentes del ‘ Académie de France à Rome son depositados en la sala de las Cariátides . Si bien eran propiedad del rey, los aficionados y artistas que hubieran presentado la solicitud podían ver las colecciones.
El 1746 , Étienne La Fuente de San-Yenne se lamenta de la imposibilidad de ver los cuadros de la colección del rey. En 1947, en las » Reflexiones sobre algunas causas del Estado presente de la pintura en Francia de las principales obras expuestas en el Louvre, este mes de agosto de 1746 » aparecidas en 1747, pide la creación de un museo accesible para todos. Estas protestas comportarán el transporte de los cuadros del depósito de la Superintendencia de construcciones en Versalles al palacio de Luxemburgo , en 1750.
Todo comienza con una exposición provisional de los cuadros más bellos de la colección real, que tiene lugar en la Galería real de pintura instalada en el palacio de Luxemburgo de 1750 a 1779 y que resulta ser un gran éxito. El marqués de Marigny pide a Jacques Bailly (hacia 1700-18 de noviembre de 1768), pintor y conservador de los cuadros del rey en Versalles (hijo de Nicolas Bailly (3 de mayo de 1659 a 13 de noviembre de 1736) y padre de Jean Sylvain Bailly , ambos conservadores de los cuadros de la Corona), de acomodar el apartamento de la reina de España en el palacio de Luxemburgo para exponer de manera rotativa 110 cuadros y dibujos. Este museo se abre el 14 de octubre del 1750. La galería se puede visitar los miércoles y los sábados de cada semana, por la mañana desde el mes de octubre hasta el mes de abril, y por la tarde la resto del año. La galería Mèdicis abre en los mismos horarios. En 1778, el palacio de Luxemburgo se da en infantazgo al conde de Provenza . La exposición se cierra el 1779. Los cuadros son reenviados en depósito a la Superintendencia de construcciones a Versalles, donde Louis Jean-Jacques Durameau, pintor ordinario del rey, de hecho el inventario en 1784.
El 1765, en el volumen IX de la Enciclopedia dirigida por Denis Diderot y D’Alembert , al artículo Le Louvre , después de haberse lamentado de los edificios sin terminar, ofrece un programa para un futuro museo:
La finalización de este majestuoso edificio, ejecutado con la mayor magnificencia, deja mucho que desear. Se desearía, por ejemplo, que todo el pavimento del suelo del edificio fuera limpiado y recubierto con pórticos. Estos pórticos servirían para almacenar las más bellas estatuas del reino, para reunir este tipo de obras valiosas, esparcidas en los jardines donde nadie ya no pasea, y donde el aire, el tiempo y las estaciones, los dañan. En la parte sur, podemos poner todos los cuadros del rey, que están amontonados actualmente juntos y todos los guarda-muebles donde nadie disfruta. Se pondría al norte la galería de los planos, si no hubiera ningún obstáculo. También transportaría a otros lugares del palacio, los gabinetes de historia natural, y el de las medallas.
El marqués de Marigny, director general de Bâtiments du roi y su sucesor en 1775, el Conde Angiviller elaboran entonces el proyecto de hacer del Louvre un museo permanente. En 1780, cuando se cierra la galería del Palacio du Luxemburgo, el conde Angiviller planea reagrupar en Gran Galería del Louvre los objetos de arte de la colección de la Corona.
En 1777, la colección de planos en relieve de las fortalezas del reino que se encontraba presente en la Gran Galería desde el 1697 se había eliminado.
Los cuadros que se encontraban en el Palacio de Luxemburgo se depositaron en 1780 Jacques-Germain Soufflot hizo los planos para una nueva escala para acceder a la Gran Galería construida por Maximilien Brébion a partir de 1781. Propone una iluminación cenital . Jean Sylvain Bailly, que había sustituido a su padre en 1754 como conservador de los cuadros de la Corona, astrónomo y no pintor, tuvo que renunciar a su cargo en 1783 en favor del primer pintor del rey, Jean-Baptiste Marie Pierre. Hubert Robert, uno de los pintores del rey, es designado semilla para hacerse cargo del proyecto de Musoeum en Gran Galería del Louvre. En 1785, los cuadros comienzan a llegar de de Versalles para ser depositados tal como muestra el catálogo que se preparó.
Desde el 1725 la Academia de pintura presenta los cuadros de los miembros en la gran sala del Louvre llamada Salón cuadrado, que dejó su nombre a la exposición. El Salón se convierte bianual el 1751. El problema planteado por la Gran Galería es de su iluminación. La iluminación cenital se consideró la mejor, por lo que, a modo de prueba, se hizo así en el Salón Cuadrado ( Salon Carré ).
Aunque las colecciones de la Corona habían sido poco enriquecidas durante el reinado de Luis XV , el reinado de Luis XVI será uno de los períodos más fecundos en el aumento de las colecciones. Para permitir la instrucción del pueblo, el conde de Angiviller comprará sabiamente cuadros de todas las escuelas para compensar las escuelas poco representadas en las colecciones de la Corona. Los cuadros fueron adquiridos a particulares, comerciantes y sobre todo en las ventas públicas.
En 1787, los parisinos esperan la apertura del Museo, como se muestra en la Guía de los amateurs te étrangers à Paris del abad Thierry: « Esta galería está destinada a ser un museo en el que colocar los cuadros que pertenecen al rey, que también están expuestos a los almacenes del Louvre y en el hotel de la superintendencia de Versalles. Podemos ver la ejecución de un proyecto glorioso hecho bien para inmortalizar aquel que lo ha concebido: Monseñor el conde de La Billarderie de Angiviller. »
Museo central de las artes de la República
El proyecto se transforma en ley el 27 de julio de 1979, y la inauguración, prevista inicialmente el 10 de agosto de 1793, tuvo lugar finalmente el 8 de noviembre de 1793; el museo tomó el nombre de Muséum central desde artes de la République ( «Museo central de las artes de la República»). Cuando se abrió, sólo comprendía la Gran galería a lo largo del Sena donde estaban expuestas las colecciones del rey apropiadas para la nación tras la abolición un año antes y las obras confiscadas a los emigrantes oa las iglesias.
Inscrito en la colegiata de Nuestra-Señora du Châtel de Autun en 1793, presentado en el Museo del Louvre en 1800
La ley del 2 de noviembre 1789 , toma a iniciativa de Mirabeau , había declarado que « el clero no es un propietario como los demás propietarios, para que los bienes de que disfruta y no puede disponer, le han sido dados no para el interés de las personas, sino para el servicio de las funciones ». Los bienes eclesiásticos fueron declarados bienes nacionales y remitidos a las administraciones de los departamento y del distrito. La pretensión inicial de reducir el déficit público con ellas pronto fue puesta en cuestión, a partir de octubre de 1790; había que considerar exclusivamente como mercancías las obras de arte que habían entrado en posesión de la nación? Toma cuerpo la idea de que el Estado debe actuar como conservador de estas obras en nombre de la historia o de la instrucción de las generaciones venideras. El 13 de octubre de 1790, Talleyrand votó un decreto por el Asamblea para que los departamentos inventariar y conserven estas obras. En noviembre de 1790 se crea una Comisión de los Monumentos formada por artistas y eruditos que envía, entre diciembre de 1790 y julio de 1791, las cuatro primeras instrucciones que codifican las normas del inventario y de la conservación de las obras a proteger. En mayo de 1791, el diputado Bertrand Barère pide que « la galería del Louvre … se convierta en un museo célebre, y que se exhiban los numerosos cuadros de Rubens y otros pintores ilustres ». El 26 de mayo de 1791, la Asamblea decreta: El Louvre y las Tullerías, juntos, serán el Palau Nacional destinado a la casa del rey y la reunión de todos los monumentos de las artes y las ciencias y las principales instituciones de educación pública .
Los tesoros de iglesia desaparecen. Los objetos que quedan a tesoro de la Sainte-Chapelle y del tesoro Saint-Denis son recuperados en 1791 y son depositados en el gabinete de medallas de la Biblioteca del Rey . Son remitidos en 1793 al nuevo Museo Nacional.
La ley del 8 de abril de 1792 declara que los bienes de los emigrados son confiscados. Vienen a añadirse a los bienes de la Corona y los de la Iglesia.
La insurrección del 10 de agosto de 1792 conllevará la destrucción de obras ligadas a la antigua monarquía. Un decreto de 11 de agosto instituye una comisión « para la búsqueda de los cuadros, estatuas y otros objetos preciosos, dependientes del mobiliario de la corona ». Por otra parte, la comisión, bajo la autoridad del ministro del Interior, ha de « proponer los trabajos relativos al establecimiento ya la conservación del Museo, debe velar por la ejecución de estos trabajos, y ha de dirigir el emplazamiento de los objetos ». El 14 de agosto de 1792, la Asamblea vota un decreto donde declara « que los principios sagrados de la libertad y de la igualdad ya no permiten dejar durante mucho tiempo bajo los ojos del pueblo francés, los monumentos erigidos al orgullo , al prejuicio ya la tiranía ». Todos los bienes de la monarquía deben ser destruidos, pero el 22 de agosto, por iniciativa del diputado Cambon, la causa de la conservación de las obras de arte es defendida previendo que poner este «patrimonio de la Nación» en los museos para salvarlo y guarecerse el.
El ministro del Interior Roland hace votar el 19 de septiembre de 1792 un decreto que « ordena el transporte al depósito del Louvre de los cuadros y otros monumentos relativos a las bellas artes que se encuentren en las mansiones reales ». El 3 de noviembre pide a los departamentos de retomar la tarea de inventario y conservación. El mismo día, la ciudad de Versalles presenta una petición a la Convención Nacional donde pide que se devuelvan a Versalles los cuadros de las escuelas antiguas que se habían llevado y los que se encontraban en el palacio de Luxemburgo. El 1 de octubre se creó el Comité del Museo, formado por artistas y un matemático, para preparar el arreglo del Museo. Esta propuso una apertura el 10 de agosto de 1793 para festejar la caída de la realeza.
Para satisfacer el municipio de Versalles, el decreto del 24 de noviembre de 1793 crea el castillo un » museo especial de la escuela francesa «. Se deja los cuadros que se consideran poco dignos de ser presentados junto a las obras maestras del Museo y de las obras presentadas para la recepción de los académicos. Este museo será despojado progresivamente de sus cuadros para amueblar las residencias oficiales a partir del 1800.
Si bien se decidió enseguida de poner a salvo, primero al guarda-muebles de la Corona, y luego en el Museo, los bronces, las piedras duras y las joyas de la Corona, por el contrario, el mobiliario de los apartamentos reales fue puesto en venta . Sólo por el castillo de Versalles, la subasta duró desde el 25 agosto de 1793 hasta el 11 de agosto de 1794. El mobiliario real se encuentra dispersa en colecciones de todo el mundo. Las necesidades financieras condujeron a quemar a la Monnaie las tapicerías tejidas de hilos de oro y de plata para recuperar el metal.
Este primer museo estaba esencialmente consagrado a la pintura, si bien se habían colocado algunas esculturas antiguas en las tablas, « despojos preciosas de nuestros tiranos u otros enemigos de la patria ». Pero la galería tuvo que ser cerrada para hacer reparaciones urgentes y no fue reabierta hasta el 8 de noviembre de 1793, en los primeros tramos orientales de la Gran Galería, cinco días por década para los copistas, tres para el público y diez para la limpieza. El museo está abierto al público todos los días el 1794 . La galería debe ser cerrada de nuevo el 26 de abril de 1796 para permitir la realización de los trabajos llevados a cabo por el arquitecto Jean-Arnaud Raymond. Una primera parte fue reabierta el 7 de abril de 1799, y su totalidad lo fue el 14 de julio de 1801.
De entrada el museo fue creado como lugar de formación para los artistas de la época, los cuales eran los únicos, hasta el 1855, que podían entrar entre semana, mientras que el público en general sólo era admitido el domingo . Cuando se abrió, como el museo en principio estaba destinado a los artistas, los cuadros no estaban expuestos por escuela o por edad, sino para dar una armonía general en la presentación, para dar placer a los visitantes y para ayudarles en sus creaciones
El Catálogo de los objetos de la Galería del Museo Francés decretado por la Convención Nacional 27 de julio 1793 el segundo año de la República Francesa enumera 537 pinturas en exhibición y da la siguiente justificación:
La Gran Galería sólo estaba iluminada por las grandes ventanas del lado del Sena y no ofrecía la mejor disposición para ver los cuadros. Todos los artistas estuvieron de acuerdo en solicitar una iluminación cenital (claraboya). Hubert Robert, que había sido nombrado conservador de los cuadros del rey en 1784 y encargado de estudiar el arreglo de la Gran Galería entre 1784 y 1792, y luego nuevamente entre 1795 y 1802, dio las imágenes de esta Gran Galería.
En el verano de 1793, la Guerra de la Vendée y la presión de los ejércitos aliados en las fronteras de Francia crea una grave crisis que conducirá la Asamblea a votar medidas de destrucción de todo lo que recordaba la monarquía – destrucción de las tumbas reales de la abadía de Saint-Denis, y las estatuas de la galería de los reyes de Notre Dame de París .
El abate Grégoire denunciará el vandalismo de las destrucciones. Declara « Inscribimos, pues, sobre todos los monumentos y grabamos en los corazones esta frase: los bárbaros y los esclavos detestan las ciencias y destruyen los monumentos de las artes; los hombres libres los aman y los conservan ». El decreto de 24 de octubre de 1793 condena los abusos y prevé que « los monumentos públicos transportables, que interesan las artes y la historia, que llevan algunos de los signos proscritos, que no se podría hacer desaparecer, sin causarles un daño real , serán transferidos al museo más cercano a fin de estar conservados para la instrucción nacional ».
El 16 de enero de 1794, la comisión de los Monumentos este reemplazada por un Conservatorio, formado al principio por diez miembros, pintores, escultores, arquitectos, restauradores y anticuarios. Su número se verá posteriormente reducido a siete y finalmente a cinco. Su función era la administración del museo y la selección de las obras a presentar.
El 7 de ventoso del año II (25 de febrero de 1794), el pintor y diputado Antoine Sargento recomienda al comité de instrucción pública: « Los romanos, en desnudar Grecia, nos conservaron soberbios monumentos: imitémosle los ». Ya en un informe remitido el 28 de enero de 1794, Jean-Baptiste Wicar hace de la República francesa la heredera de las obras maestras del arte griego. El 29 de enero, es el inspector de minas Alexandre Charles Besson (1725-1809) quien presenta a la Comisión temporal de las artes « una memoria que contiene observaciones sobre la colección de los príncipes palaciegos » con vistas a su incautación por parte de la República. El abad Grégoire va más lejos cuando declara: « Si nuestros ejércitos victoriosos penetran en Italia, la apropiación del Apolo de Belvedere y el Hércules Farnesio sería la conquista más brillante. Es Grecia quien decoró Roma; pero las obras de arte de las repúblicas griegas deben decorar los país de los esclavos? La República francesa debería ser su último domicilio ». Estas intervenciones se llevarán a cabo.
En marzo de 1794 se publica la « Instrucción sobre la manera de identificar y mantener en todo el territorio de la República, todos los objetos que pueden ser utilizados para el arte, la ciencia y la educación », escrita por Félix Vicq de Azyr.
Casimir Varon (1761-1796) critica la presentación confusa de los cuadros y presenta ante el Comité de Instrucción Pública, el 7 de pradial del año II (26 de mayo de 1794), un informe que define lo que debería de ser el museo: una enciclopedia de Bellas Artes. Los cuadros deben ser organizados por las escuelas y épocas. El catálogo debe ser descriptivo y dar todos los detalles sobre la vida y obras de artistas famosos. Se creará una biblioteca especializada . El museo debe ser » un santuario donde la gente se elevará en conocer la belleza .»
Desde el verano de 1794, las victorias de los ejércitos de la República le darán ocasión de apropiarse de obras de arte en los territorios ocupados. El 8 de messidor del año II (8 de julio de 1794), Bruselas es ocupada. Lazare Carnot escribe en nombre del Comité de Salvación Pública a los representantes en misión en el estado mayor el 13 de julio:
Diez días más tarde, los representantes de los ejércitos que « informados de que, en el país donde los ejércitos victoriosos de la República francesa acaban de cazar las hordas de esclavos a sueldo de los tiranos, hay piezas de pintura y escultura, y otras producciones del genio; teniendo en cuenta que su verdadero depósito, por el honor y el progreso de las artes, es en la sala y en las manos de los hombres libres »y dan la lista de obras de arte que se han de transportar en París. Los convoyes de pintura flamenca llegan a París en octubre con los cuadros de Rubens . El pintor Jacques-Luc Barbier-Walbonne presenta en la Convención, el 20 de septiembre de 1794, los primeros Rubens llegados de Bélgica mientras declara que « es en el seno de los pueblos libres que debe quedar el recuerdo de los hombres célebres; el llanto del esclavo son indignas de su gloria y los honores de los reyes turban la paz de su tumba »y añade que los pintores flamines se encuentran« a la patria de las artes y del genio, en la patria de la libertad y de la igualdad santa, en la República francesa ». A continuación vendrán las colecciones holandesas de pintura, y luego las de los principados renanos.
En 1796, la galería de Apolo decorada durante el reinado de Luis XIV por Charles Le Brun recibe los dibujos y los objetos de arte.
Arrebatado de Venecia en 1797 por los comisarios franceses e intercambiado en 1815 por un cuadro de Charles Le Brun.
Napoleón Bonaparte es nombrado general en jefe del ejército de Italia el 2 de marzo de 1796 y toma el mando el 27 de marzo. Bonaparte firma armisticios con los duques de Piacenza y Módena , los días 9 y 27 de mayo de 1796, en Bolonia con el Papa, el 8 de junio de 1796, y posteriormente el tratado de Tolentino con el Papa, el 19 de febrero de 1797, y el Tratado de Campo Formio con los Austrias , el 18 de octubre de 1797. Estos dos tratados prevén en sus cláusulas la transferencia en París de las obras de arte más célebres: cuadros de Rafael , Mantegna , Veronese , Tiziano , antigüedades del Vaticano y del Capitolio … Las incautaciones se hacen en mayo Parma , Módena y Milán , en junio, en Cremona y Bolonia , después a Mantua , Verona y Venecia . Las lleva a cabo una commission des Sciences et des Arts nombrada por Directorio que recibe el encargo de « llevar a Francia todos los monumentos de las ciencias y las artes que creerán dignas de entrar en nuestros museos y nuestras bibliotecas ». La comisión está formada, entre otros, por el matemático Monge , el químico Berthollet , los botánicos Thouin y Condenaba «el espíritu de conquista» y lo calificaba de «totalmente subversivo del espíritu de la libertad. »
El 22 de enero de 1797 , el conservatorio es reemplazado por un administrador, Léon Dufourny, asistido por un consejo de artistas. Recibe el encargo de disponer en las galerías del Louvre las obras de artes portadas de los territorios conquistados.
La fiesta tuvo lugar el 9 de termidor del año VI (27 de julio de 1798).Un estandarte precede las antigüedades con estas palabras:
-
- Grecia las cedió, Roma las ha perdido
- Su suerte cambió diez veces, ya no cambiará más
La llegada de todas estas obras de arte en el Louvre hace necesaria entonces la reorganización de la presentación de las colecciones y exige de agrandar el museo que se ha convertido en demasiado pequeño. La Gran Galería se transforma.
El arquitecto Auguste Cheval de Saint-Hubert (1755-1798), y después de su muerte Jean-Arnaud Raymond transforman el antiguo apartamento de Anna de Austria donde se había derribado los tabiques y dispuesto las columnas para acomodar los museo de las antigüedades que fue inaugurado el 18 de Brumario del año IX (9 de noviembre de 1.800 ). Se puede ver el Apolo de Belvedere , el Laocoonte , la Venus de Médicis proveniente de Florencia pero también las antigüedades de la colección de la Corona.
Al mismo tiempo que se incautan obras en los países conquistados, se sigue comprando obras en los mercados.
En su informe a los cónsules del 13 de fructidor del año IX (31 de agosto de 1801 ), el ministro del Interior Chaptal constata que el Museo de las artes presenta en este momento la colección más rica de cuadros y de estatuas antiguas que hay en Europa. Allí se encuentran reunidas todas las riquezas que se encontraban dispersas antes de la Revolución … 1390 cuadros de escuelas extranjeras … 270 de la antigua escuela francesa … más de 1000 de la escuela moderna … 20000 dibujos … 4000 planchas grabadas … 30000 estampas … 1500 estatuas antiguas.
Propone entonces de repartir una parte de esta colección entre 15 villas francesas donde ya se han formado embriones de museo con las obras confiscadas.
Museo Napoleón
En 1800, Napoleón Bonaparte decide hacer fuera del Palacio del Louvre todos los marchantes que ocupan los pasillos. Hace demoler las barracas situadas a lo largo de las fachadas y patios. El 20 de agosto de 1801, son los artistas que siguen alojados en el viejo Louvre (como David , Vernet, Isabey …) los que son expulsados. En diciembre de 1801, los inquilinos de los apartamentos que se encuentran bajo la Gran Galería deben marchar. En 1806, durante una visita de Napoleón I se constata que los apartamentos aún están ocupados. Al día siguiente, llegan las órdenes de expulsión. En abril de 1806, el Louvre por fin se encuentra vacío de todo ocupante. El emperador no puede soportar que alguien pueda provocar un incendio en su museo. Se hace lugar para recibir las nuevas obras.
Desde el Consulado , el 9 de noviembre de 1802, el Louvre toma el nombre de museo Napoleón . A partir de Napoleón I hasta Napoleón III , excepto el periodo de la Segunda República , el museo forma parte de la lista civil del soberano.
Dominique Vivant Denon es el primer director; lo convierte en el museo más grande del mundo y preside su desmantelamiento en la caída del Emperador (en dos veces). El museo es agrandado por Charles Percier y Pierre Fontaine, los que construyen el ala de la rue de Rivoli.
Para exponer los tesoros reunidos por las campañas napoleónicas, Pierre Fontaine recibe el encargo de terminar la reorganización de los apartamentos de invierno de Anna de Austria y extiende esta parte del museo entre 1806 y 1817 en el ala sur del Patio cuadrado .
Realiza la iluminación del techo sobre una parte de la Gran Galería que había imaginado Hubert Robert en 1796. Las pinturas son presentadas por escuela. Stendhal , nombrado auditor en el Consejo de Estado en 1810, y luego inspector de la contabilidad de las Construcciones y del Mobiliario de la Corona, recibe el encargo de inventariar las obras de arte del museo Napoleón.
En 1812, el Salón de Cariátides está dispuesto para recibir la Colección Borghèse comprada por Napoléon a su hermanastro.
Después de las conquistas de Alemania, las obras llegan de Berlín , Potsdam , Cassel , Schwerin , Viena y el ducado de Brunswick en 1806 y 1807. Después de 1810, estas aprehensiones disminuirán. Los cuadros recogidos en España no van más allá de Bayona , 1814.
Vivant Denon continúa llenando los vacíos en el museo. En 1806, en Florencia , adquirió la colección de dibujos reunida por Filippo Baldinucci .
Los particulares también hacen donaciones al museo.
En 1811, realiza una misión especial en Italia para obtener pinturas de los comienzos de las diferentes escuelas. Compró algunos cuadros, hizo un muestreo de los bienes de los monasterios suprimidos. Procedió a intercambios de cuadros entre el Louvre y la galería Brera . Las 123 pinturas adquiridas por el museo en el transcurso de esta misión son el objeto de una exposición temporal en el Salón Cuadrado que abrió sus puertas el 25 de julio de 1814, tras la caída del Imperio
A esta política de adquisición de obras de arte para hacer del Museo Napoleón un museo representativo de todas las escuelas de todos los tiempos, se añadirá una voluntad de catalogación y de restauración de las obras que se presentan. Antoine-Michel Filhol (1759-1812) y Joseph Lavallée elaboran los 10 volúmenes del Cours elementaire de peinture huevo Galerie Napoléon (1804-1815), Charles-Paul Landon realiza, entre 1801 y 1809, los 16 volúmenes de los Annales du Musée te de la École des Beaux-Arts . Ennio Quirinus Visconti es responsable de los registros de esculturas. A estos trabajos se añaden los 17 volúmenes de la Inventaire Napoléon publicados entre 1810 y 1815.
París es ocupada el 31 de marzo de 1814. Napoleón abdica el 12 de abril. Las potencias ocupantes exigieron que los cuadros no expuestos y los requisados en Prusia sin tratado los fueran devueltos. Algunas figuras, como el barón Humboldt , Ministro de Prusia y amigo de Denon, eran favorables al Museo. El rey de Prusia y el emperador de Austria visitan el museo y felicitan Vivant Denon por la exposición de las obras. El tratado de París de 1814 no pide la restitución de las obras de arte requisadas en los países ocupados.
Después de los Cien Días y Waterloo , la actitud de las potencias aliadas a cambiar. Además de la pérdida de todos los aumentos de territorio otorgados por el Tratado de París, los aliados exigirán la devolución de todas las obras de arte que habían sido confiscadas a los territorios ocupados. Algunas personalidades alemanas, como Alexander von Humboldt , no se consideran suficientemente activos para reanudar el trabajo y desmantelar las colecciones del museo. Se emprenden campañas en la prensa alemana para acelerar esta reanudación. Comienza desde el 13 de julio de 1815. En noviembre de 1815, 5203 obras de arte, entre las que 2.065 pinturas, habían sido restituidas. La mayor parte de los cuadros que habían sido enviados a los museos de provincia se quedaron. Denon consiguió conservar un centenar de cuadros, en particular los primitivos italianos que había adquirido en su misión de 1811, las Bodas de Cana de Veronese , y ochocientos dibujos.
Más de 300 cuadros y 129 objetos de arte son restituidos también a los establecimientos religiosos que los demandan, pero Luis XVIII da la orden de conservar en los museos las obras confiscadas a los emigrados salvo las que no se habían expuesto.
El 8 de octubre del 1815, Vivant Denon presenta la dimisión al rey Luis XVIII, que la acepta. Escribe:
El museo cierra el 15 de noviembre de 1815.
Museo real del Louvre
El museo bajo Luis XVIII
El museo real del Louvre es fundado por ordenanza del 22 de julio de 1816 en la que Luis XVIII escribe:
Athanase Lavallée, secretario general del museo Napoleón, que había sucedido Vivant Denon es reemplazado por el conde de Forbin .
El Louvre ya no puede enriquecerse sino es a través de compras o donaciones. En once años, la cama civil de Luis XVIII sólo permitió adquirir un centenar de cuadros. Por otra parte, algunas piezas restituidas en 1815 pudieron ser recompradas por Luis XVIII antes de su regreso como, por ejemplo, la de los mármoles griegos que pertenecían al príncipe romano Albani. El catálogo de las Antigüedades elaborado en 1817 por Ennio Quirinus Visconti da en esta fecha 355 números. En 1817, se inauguran tres nuevas salas en el Louvre para acomodar las Antigüedades: sala de Melpómene , la sala de Isis y el pasillo de Pan .
La pieza más importante adquirida por el Museo del Louvre es la Venus de Milo , donación del marqués de Rivière al rey. La compra de la colección Tochon, en 1818, permite al Louvre de aumentar su colección de 574 vasos griegos, y da lugar a la sección de cerámica griega que se expone hoy en día en la galería Campana.
El Conde de Forbin está interesado en el arte egipcio. Pide a Jomard de ir al Museo Británico para ver cómo se almacenan las colecciones egipcias. El conde de Forbin compra piezas aisladas durante el viaje respecto al Sham en los años 1817-1818: en Atenas, la colección de Louis François Sébastien Fauvel (1753-1838), en Alejandría, antigüedades egipcias: cuatro Sekhmet hechos de basaltos , dos de los cuales se exponen en la sala de Melpómene, y una tríada Osiris , Ptah , Horus . Sin embargo, los académicos daban la primacía al arte griego: Quatremère de Quincy consideraba el arte egipcio como bárbaro.
En 1822 , el gobierno francés compra el Zodíaco de DenderaSébastien Louis Saulnier que había dado instrucciones a su hombre de confianza Claude Lelorrain de llevar la piedra zodiacal de Egipto, la operación costó la suma de 150.000 francos . Bernardino Drovetti propuso también al rey de venderle su primera colección de antigüedades egipcias, pero este último rechazó. Fue comprada por el rey Carlos Félix I de Cerdeña .
Para llenar los huecos dejados por las restituciones de las colecciones de Peintures, se vuelven a llevar los cuadros que habían sido expuestos al palacio de Luxemburgo desde 1802: la serie de los Puertos de Francia de Vernet, la Vida de San Bruno de Lesueur y la Historia de la vida de María de Médicis de Rubens .
El rey compró tres cuadros a los Salones , de Delacroix y de David, sin embargo exiliado en Bruselas.
El cierre del museo de los monumentos franceses, en 1816, permitió al Louvre de recoger las piezas más importantes, salvo las restituidas o reemplazadas en Saint-Denis. Con las esculturas provenientes del Palacio de Versalles , se pudo abrir el 1.824 un museo de la escultura moderna instalado en cinco salas arregladas por el arquitecto Fontaine en la galería de Angulema entre el pabellón del Reloj y el pabellón de Beauvais .
Sin embargo, la Gran galería no era completamente visible durante una gran parte del año, pues se organizaban los Salones. Durante tres meses se preparaba la galería para el Salón que duraba tres meses.
El museo bajo Carlos X
Museo Carlos X
Bajo el reinado de Carlos X se realizaron altas importantes modificaciones en el Louvre. El Gran Gabniet del rey Luis XIV se convierte en el salón de la joyería, remodelado por el arquitecto Fontaine y decorado por el pintor Jean-Baptiste Mauzaisse en 1822. Se exponen los objetos preciosos del Louvre.
Carlos X está interesado en antigüedades y quiere crear un museo real. Drovetti trata de interesarse en las antigüedades egipcias y le ofrece en su ascenso al trono un naos y presenta un sarcófago de la Dinastía XXVI .
El rey compra la colección del caballero Edme-Antoine Durand (1768-1835) en 1825. Incluye, junto a antigüedades romanas y obras medievales, 2500 objetos egipcios que le permiten crear un museo con su nombre. El rey envía, en 1824, Jean-François Champollion el Museo Egipcio de Turíndonde descubrirá el arte egipcio. Champollion descubrió en Italia la segunda colección Salto que el cónsul estaba tratando de vender.
Champollion persuade Carlos X de adquirir la segunda colección reunida por Henry Salt , en 1826, por 10.000 libras (250.000 francos). Incluye más de 4.000 piezas. Con la segunda colección Drovetti que comprende más de 700 piezas, comprada por Carlos X 1827 pOR 200.000 francos, constituyen el primer fondo de las colecciones egipcias del Museo del Louvre. Champollion es nombrado conservador de la división de los monumentos egipcios y orientales del museo Carlos X el 15 de mayo de 1826.
Este museo fue creado en el primer piso del ala sur del Patio Cuadrado, la parte occidental fue construida por Pierre Lescot y la parte este por Louis Le Vau . Ocupa una fila de nueve habitaciones eran las reinas reinantes de viejos apartamentos y salas de la Academia de Arquitectura. El acondicionamiento interior de las salas había iniciado bajo Napoleón I por el arquitecto Pierre-François-Léonard Fontaine. El trabajo principal se completó en 1819. Entre 1819 y 1827, estas salas se utilizan para las Exposiciones de productos de la insdustria y los Salones de los artistas vivos. Las vitrinas chapadas de caoba son entregadas por Jacob esmaltes.
Las habitaciones están decoradas con techos pintados que evocan el país de origen de los objetos que se presentan:
- sala 1 (35): Homer deificado llamado La apoteosis de Homer (1826-1827), por Jean Auguste Dominique Ingres ,
- sala 2 (36): El Vesubio recibiendo de Júpiter el fuego que consume Herculano , Pompeya y estab (1826-1827), por François Joseph Heim,
- sala 3 (37): Las Ninfas de Parténope, llevándose lejos de sus orillas los Penados , imágenes de sus dioses, son conducidas por la diosa de las Bellas Artes sobre los márgenes del Sena (1826-27), por Charles Meynier,
- sala 4 (38): Cibeles protege contra el Vesubio las localidades de _Estàbia, Herculano, Pompeya y Resina , por François Édouard Picot (1828 a 1832)
- Ce tableau reemplace otro – Francisco I recibiendo las obras traídas de Italia , por Alexandre-Evariste Fragonard – transferido a la galería Campana,
- sala 6 (30): El Estudio y el Genio revelan el antiguo Egipto a Grecia , por François Édouard Picot , Nicolas Gosse y Auguste Vinchon,
- sala 7 (29): Egipto salvado por Josep , por Abel de Pujol,
- sala 8 (28): Julio II ordenando las obras del Vaticano y San Pedro , por Horace Vernet , Abel de Pujol,
- sala 9 (27): El Genio de Francia anima las artes, protege la Humanidad , por Antoine-Jean Gros , Alexandre-Evariste Fragonard.
El museo Carlos X es abierto el 15 de diciembre de 1827. La sección egipcia se encontraba en cuatro salas. Los objetos estaban repartidos entre una sala de los dioses, una sala civil y dos salas funerarias. Con motivo de la apertura del museo, Champollion redacta un anuncio descriptivo de los monumentos egipcios del Museo Carlos X .
Champollion emprende un viaje a las orillas del Nilo en 1828 a 1829. Llevó pocos objetos de este viaje, no por falta de fondos, sino de calidad. Champollion murió prematuramente en 1832. El departamento egipcio perdió entonces su autonomía.
Museo Delfín, tras Museo de la Marina de París
En 1748, Henri Louis Duhamel du Monceau, fundador 1741 de la escuela de Marina París para alumnos constructores de barcos, ofrece al rey Luis XV su colección de reproducciones en miniatura de barcos, con la condición de que ésta sea accesibles para los especialistas que pudieran desear verlas en el Louvre donde estaban conservadas. Se presenta, entonces, en una « sala de Marina » al Louvre.
Este museo se creó por decisión del rey Carlos X tomada el 27 de diciembre de 1827. Al haber aceptado el delfín de darle su nombre, fue conocido entonces con el nombre de Museo Dauphin ( «Museo Delfín»), a propuesta del varón de la Bouillerie, intendente general de la lista civil del rey. El proyecto fue estudiado por el ingeniero de la marina Pierre ZEDE, el primer conservador del museo, que fue director de construcciones navales. Reúne diferentes objetos y modelos relacionados con la Armada, que estaban dispersos en algunos palacios reales, los puertos o los arsenales.
De entrada se instaló en el primer piso y el segundo piso del ala norte del Patio Cuadrado. Las colecciones se colocan en los armarios de delfines de bronce dorado. Este departamento técnico colocado en un museo que exhibe obras de arte disgustado a los conservadores del Louvre. Los reyes Carlos X y Luis Felipe I hay dispusieron las curiosidades que se les enviaban de todas las partes del mundo. El Ministerio de la Marina hacía dejar todos los objetos reunidos durante los viajes de circunnavegación y descubrimientos que había ordenado. Se añade un taller en el museo para el mantenimiento y reparación de maquetas recibidos con motivo de su apertura. El taller también hizo reproducciones en miniatura de barcos antiguos. Tras Pierre ZEDE es el ingeniero Apollinaire Lebas quien aseguró la dirección del museo a partir de 1848. Durante la Segunda República, el museo depende de Jeanron, directores de los museos nacionales. Este quiere reagrupar en este museo diferentes objetos chinos que se encuentran en los almacenes del Louvre, a los que se añadieron los reunidos durante la misión comercial de Theodore Lagrène. El proyecto fue dirigido por el conde de Nieuwerkerke, nuevo director en 1849.
Dado el aumento de piezas etnográficas del museo al que se añadieron los objetos chinos, su conservador adjunto, Antoine Léon Morel-Fatio crea un anexo del Louvre, el Museo Etnográfico separado del Museo Naval. Se convirtió en 1852, en conservador del Museo de la Marina y de Etnografía del Louvre .
El almirante Pâris, director del museo entre 1871 et 1893, hace colocar los modelos a escala de trabaccolos, sampanes , canoas polinesias y otros barcos poco habituales a partir de los planos obtenidos en los viajes.
Cuando en 1901, destino fue nombrado director del Museo Naval, el director general de Bellas Artes Roujon le dijo sin rodeos:
En las décadas siguientes, los conservadores se niegan a empaquetar la colección hasta que se haya encontrado un nuevo hogar.
Durante la Exposition Internationale «Arts et Techniques dans la Vie moderne» de 1937 se preveía instalar el museo de la marina en un ala del Palacio de Chaillot . En septiembre de 1939, el museo comienza a ocupar el ala Passy. 1943 En 1943, la colección se instala bajo la dirección del capitán Jacques Vichot.
Galeria Campana
Rey Carlos X en 1828 compra los objetos de arte colección del pintor Pierre Révoil , además de vasos antiguos de colecciones Tochon y Durand. El rey hizo arreglar las nueve habitaciones en una fila formando una galería paralela al museo Carlos X, el lado del Sena, por su arquitecto Pierre Fontaine de 1819. En cuanto a Carlos X museo para presentar las pinturas francesas y Col·lecció Revoil se da cuenta de pinturas sobre el tema de la historia de Francia y las Artes para decorar techos. Ellos fueron inauguradas durante el 1833 salón.
- salle 39: Francisco I con su hermana, la reina de Navarra recibiendo las pinturas y estatuas traídas de Italia por Primaticcio , por Alexandre-Evariste Fragonard, 1827
- salle 40: La Renaixença de las Artes en Francia , por François-Joseph Heim, 1828
- salle 41: Francisco I armado caballero por Bayard , por Alexandre-Evariste Fragonard, 1820
- salle 42: Carlomagno, rodeado de sus principales oficiales, recibe Alcuí que le presenta manuscritos, trabajo de sus monjes , por Victor Schnetz , 1833
- salle 42: Luis XII proclamado «Padre del Pueblo» en Estados Generales celebrados en Tours en 1506 , por Michel Martin Drolling, 1833
- salle 44: Expedición de Egipto bajo las órdenes de Bonaparte , por Léon Cogniet, 1835
- salle 45: Puget presentando su estatua de Milón de Crotona a Luis XIV, en los jardines de Versalles , por Eugène Devéria, 1832
- salle 46: «La clemencia de Enrique IV después de la batalla de Ivry (1590) , por el barón Charles de Steuben, 1833
- salle 47: » Poussin procedente de Roma, es presentado a Luis XIII por el cardenal Richelieu (1640) , por Jean Alaux , 1832
La galería toma el nombre de Campana cuando los jarrones de la colección de Giampietro Campana di Cavelli son instalados en 1863.
Para ayudar a los independentistas griegos, el gobierno francés envía la expedición de Morea en 1828. Inspirándose en la expedición científica de la Campaña napoleónica de Egipto y Siria de 1798, decidió añadir el envío de tropas una expedición científica a la Morea.
El Senado griego reunido en Argos hizo donación a Francia de los elementos de la metopa del Templo de Zeus en Olimpia, 1829.
El museo del Louvre bajo Luis Felipe I
El enriquecimiento de los diferentes departamentos de antigüedades del Museo del Louvre se hará a través de adquisiciones, donaciones, pero también mediante el envío de misiones de excavaciones de los yacimientos arqueológicos y la compartición de los descubrimientos que se realizaron.
En Grecia, esta política de excavaciones de yacimientos se organiza a partir de la Escuela francesa de Atenas, fundada en 1846, en Delfos y Delos .
Las misiones de excavación se desarrollan y crecen en Oriente Medio, con el descubrimiento de Khorsabad(que en un principio se pensó que era la villa Nínive ), en Egipto, Argelia y Turquía.
A partir de la Escuela francesa de Atenas, se crearon la Escuela francesa de Roma y el Instituto francés de arqueología oriental de El Cairo, y posteriormente la delegación arqueológica en Persia, en 1883, para excavar el yacimiento de Susa , y la Delegación arqueológica francesa en Afganistán, 1922.
La mayoría de los préstamos acordados durante el reinado de Luis Felipe fue fue empleado para las obras realizadas en el castillo de Versalles, dedicado a la gloria de los grandes hombres de todos los tiempos . Sin embargo, algunos cuadros se compraron, como El cargamento de la Cruz de Simone Martini , en 1834, Retrato de Chardin por él mismo , en 1839, los Retratos de artistas de Paolo Uccello , y el Díptico de Jean Carondelet de Jan Mabuse y Salomón en el tesoro del Templo de Frans Francken el Joven, 1844.
En agosto de 1830, Luis Felipe I de Francia disuelve la Orden del Espíritu Santo fundada por Enrique III el 31 de diciembre de 1578. El tesoro de la orden que no se perdió con la Revolución fue depositado en el Louvre
Cristo en la cruz adorado por dos donantes
Luis Felipe I pidió, en 1833, al barón Taylor de comprar cuadros españoles pagándoles de su bolsillo. Durante tres viajes (1833, 1835 a 1836, 1838) Taylor se aprovechó de la guerra carlista , de la anarquía en las provincias y de la supresión de la Compañía de Jesús y de las órdenes religiosas, en 1835 a 1836, para reunir por una suma total de 1.327.000 francos una colección de 487 cuadros que representaban un panorama completo de esta escuela, así como 15 telas de las escuelas del Norte y 26 de maestros italianos. Los cuadros tomados en Louvre son presentados al público por primera vez el 7 de enero de 1838. Dos años más tarde, esta colección es completada con los 244 cuadros que Frank Hall Standish (1799-1840) ofrece al rey.
Tras la revolución de 1848, la familia de Orleans pide la restitución del conjunto de la galería española. Como la Segunda república no quiso negociar una indemnización, los cuadros fueron restituidos entre 1850 et 1851. Los cuadros fueron vendidos en Londres en mayo de 1853 por un monto total de 940.000 francos. El museo del Louvre no participó en una venta que enriqueció las colecciones de numerosos museos europeos.
El descubrimiento de la pintura española a través de esta galería influyó en muchos artistas, incluyendo Courbet , Millet , Manet …
Algunas telas fueron revendidas en Francia. El Louvre adquirió en 1908 Cristo en la cruz adorado por dos donantes del Greco .
Para enriquecer su colección de cuadros españoles, el museo participó en las diferentes ventas de la colección del mariscal Soult , duque de Dalmacia, 1852, 1858 et 1867.
Museo argelino del Louvre
Inspirada por la anterior expedición en Egipto y la expedición de Morea, se llevó a cabo en paralelo con las operaciones militares en Argelia una misión de exploración científica del país. En un informe elaborado por los miembros de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras proponen reunir en un museo argelino en París colecciones de arte y de ciencias elaborada por la Comisión Científica de Argelia. Las antigüedades encontradas por el Comité se colocan en el Louvre.
El rey Luis Felipe inauguró un Museo argelino o galería de Argel en 1845, bajo la Columnata para presentar las antigüedades traídas por el comandante Delamare, capitán de artillería. La galería fue elegida para encontrarse después de la galería dedicada a las antigüedades egipcias. El museo fue cerrado durante el Segundo Imperio para ser integrado en el Museo Africano del Louvre que nunca funcionó, ya que nunca estuvo abierto al público. En 1880, también alberga los restos procedentes de las excavaciones en Túnez y Marruecos. Un inventario de las piezas que fueron traídas del norte de África escrito por Antoine Heron Villefosse se publicó en 1920.
Museu asiria
El 1 de mayo de 1847 se inaugura el primer museo asirio de Europa. Se puede ver los grandes genios alados llevados de las excavaciones del palacio de Sargon à Khorsabad , llevadas a cabo por Paul-Émile Botta cónsul de Francia en Mosul .
El documento epigráfico más antiguo en escritura cuneiforme, llevado a Europa el 1786 , es el guijarro Michaux que se encuentra en el Departamento de Monedas, Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Francia.
Tras el nombramiento de Botta como cónsul en Jerusalén, en 1848, las excavaciones de Khorsabad no se reanudaron hasta el 1852 por el nuevo cónsul de Francia, Victor Place (1818-1875), en compañía de Rawlinson. Estaba asistido por el epigrafista Jules Oppert y el orientalista Fulgence Fresnel. Las excavaciones fueron fotografiadas por el ingeniero Gabriel Tranchand para ilustrar el informe enviado a la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas . El arquitecto Félix Thomas hizo los relieves del palacio de Sargon que ilustran el libro de Victor Place, Ninive te la Assyrie publicado en 1867.
Desafortunadamente, la mayoría de las obras que Victor Place quería llevar a Francia se perdieron en Río Shatt al-Arab durante el ataque de unos bandidos árabes en 1855. Sólo un toro alado de 30 toneladas escapó del naufragio.
El Museo del Louvre bajo la Segunda República
La Segunda República inició un movimiento de agrandamiento del palacio del Louvre con la reanudación del gran diseño y la reordenación del museo con la reanudación del proyecto expuesto en 1765 por Diderot, que hacía el «palacio del pueblo», dedicado a las artes y las ciencias. Se quería instalar un museo ampliado, la Biblioteca Nacional y salas para exposiciones industriales.
Para llevar a cabo este proyecto se nombra Félix Duban como arquitecto del Louvre. Debido a la falta de fondos, se limitará a la restauración de las fachadas exteriores de la Galería de Apolo, de la Gran galería y de algunas salas del museo. Remite los techos cargados de ornamentos en el Salón Cuadrado, y la sala de las Siete Chimeneas decoradas por Alexander Denuelle. La Galería de Apolo tenía un techo pintado por Delacroix que representaba Apolo matando la serpiente Pitón .
Philippe-Auguste Jeanron, pintor y republicano, fue nombrado director de los museos de la República. Durante su breve administración (28 de febrero de 1848 a 25 diciembre de 1849), se llevará a cabo un trabajo de restauración, presentación de obras para escuelas y seguimiento de la línea cronológica que tuvo una profunda influencia en el museo. Hizo comprar 7 cuadros, entre ellos cuatro de Géricault , por un importe de 11.820 francos.
La galería de esculturas modernas, abiertas 1824 depende del Departamento de Antigüedades. Hubo pocas adquisiciones hasta la caída de la Monarquía de Julio . En 1849, se llevan de Versalles piezas de recepción de académicos, estatuas de los siglos XVI y XVII, entre las que el Milón de Crotona de Pierre Puget y el Hércules galo del palacio de Luxembourg. Se abren nuevas salas en el ala sur del Patio Cuadrado para las esculturas del siglo XVI.
Jeanron debe dejar, a finales de 1849, su cargo, que Napoleón III había prometido a Nieuwerkerke.
En 1848, Frédéric Villot , pintor aficionado y amigo de Delacroix, sucede François Marius Granet en el cargo de conservador de pinturas en el Louvre. Comenzó a hacer un catálogo de las pinturas donde iban acompañadas de instrucciones, incluido un cuadro cronológico y otro por orden alfabético de todos los artistas mencionados. Redistribuye los cuadros. En Gran Galería, las pinturas de las antiguas escuelas se clasifican por los países, por escuelas y por fechas. En la sala de las Siete Chimeneas, se presentan los cuadros de la Escuela Imperial. A la manera de la Tribuna del Museo de Offices de Florencia, coloca el Salón Cuadrado obras maestras de todas las escuelas del museo. Esta nueva disposición del museo es inaugurada por el príncipe-presidente acompañado de Nieuwerkerke el 5 junio de 1851.
Nieuwerkerke fue apoyado por el príncipe-presidente lo que le permitió adquirir para el museo diez importantes pinturas cuando se vendió la colección del rey de los Países Bajos Guillermo II que tuvo lugar del 12 al 20 de agosto de 1850, entre los que un Rubens ( Retrato del barón de Vicq ), un Memling , un Perugino , un Hobbema y tres Géricault , por un importe total de 135.460 francos.
Tras la venta de la colección de Luis Felipe I, el 29 de abril de 1851, a través de una asignación especial aprobada por las cámaras, el museo compró dos pinturas de Théodore Géricault : El coracero herido deja el fuego y Oficial de cazadores a la carga .
El museo adquirió su primera escultura gótica en 1850, La Virgen y el Niño proveniente de la abadía premostratense de Blanchelande. En 1851, las esculturas que habían sido depositadas en el museo de los monumentos franceses son remitidas al Louvre por la Escuela de Bellas Artes, en particular el Khildebert del Abadía de Saint-Germain-des-Prés .
Museos mexicano y etnográfico
La moda de los mundos distantes llevará la apertura de varias museos etnográficos al Louvre. En 1850, por iniciativa de Adrien Prévost de Longpérier, se abre el Museo Mexicano, que se convertirá en el Museo Americano en la planta baja del Patio Cuadrado.
En 1850, bajo la dirección de Antoine Léon Morel-Fatio, se abre también un museo etnográfico en el segundo piso del pabellón de Beauvais, con los objetos etnográficos y chinos que fueron depositados previamente en el Museo de la Marina, antiguo Museo Dauphin, creado en 1827 en el Louvre. Estos museos etnográficos agruparán en el Museo Etnográfico del Trocadero abierto al Palacio del Trocadero , 1878.
El museo bajo Napoleón III
Las transformaciones prosiguen bajo Napoleón IIIespecialmente con la realización del gran desse : La galería norte que une el Louvre con las Tullerías se completa con la adición de los edificios construidos por Hector Martin Lefuel (sobre el planos Louis Visconti ). Otros también se añaden al sur para asegurar la simetría en este gigantesco conjunto arquitectónico. El museo hará este cambio mediante la introducción del pabellón Denon.
El decreto del Senado de 2 de diciembre de 1852 fijó la lista civil de Napoleón III. Incluía palacios en París y las provincias, tres museos – el Museo del Louvre, el Museo de Luxemburgo y el Museo de Versalles – el Guarda-Muebles y las manufacturas del Estado – fábricas de Sevres, los Gobelins y Beauvais. La cifra de la dotación de la lista civil, se fija en 25 millones de francos.
La asignación para la adquisición de obras de arte en el Louvre era bastante baja, entre 36.000 y 100.000 francos francos, además de la compra excepcional de la colección Campana. Otra operación especial fue la creación del Museo de los Soberanos en el museo del Louvre. A pesar de la falta de fondos, el museo fue capaz de adquirir pinturas de Poussin, Vermeer, Murillo …
A pesar de la afirmación de la falta de interés de Napoleón III hacia las artes, durante su reinado se produjo un aumento de las colecciones, principalmente a través de la compra de obras de arte hechas a los Salones: 1300 Cuadros y esculturas modernas. Estas compras pagadas por la lista civil fueron hechas por el conde Nieuwerkerke, que no sentía una gran atracción hacia el arte contemporáneo. Esto explica por qué grandes artistas como Corot o Courbet están ausentes.
En la descripción que se hizo en 1854, el Louvre Imperial se presenta como una colección de 13 museos:
- Museo de los cuadros de las escuelas francesa, italiana, alemana, holandesa y flamenca, en la Gran Galería y el salón cuadrado
- Museo de la escuela francesa con el salón de las Siete Chimeneas. La guía señala que los cuadros de la escuela francesa se encuentran un poco dispersos en el Louvre,
- Museo o galería de dibujos, seguido de las salas de grabado,
- Museo de esmaltes, joyas y otros objetos, expuestos en dos salas, la Sala de las Joyas y una sala contigua al salón cuadrado,
- Museo de antigüedades griegas y egipcias en el antiguo Museo Carlos X
- Museo de los Soberanos bajo la Columnata
- Museo Naval, cuenta con 10 o 11 salas, con el
- Museo Etnográfico al final del Museo Naval,
- Museo de Antigüedades, con 800 estatuas y bajorrelieves griegos y romanos
- Museo de la escultura egipcia,
- Museo de Escultura de la Edad Media
- Museo de la escultura moderna,
- Museo mexicano.
En 1863, el Museo de Napoleón III, que incluía la colección Campana y los resultados de las excavaciones realizadas en Grecia, Turquía y Oriente Medio, a petición de Napoleón III tras Guerra de Crimea vino a añadirse a esta lista.
En cuanto a las antigüedades griegas, la obra más importante llevada de sus excavaciones es Victoria de Samotracia , descubierta por Charles Champoiseau en 1863. Hubo que que llegara a París y que se montaran de nuevo sus 118 fragmentos para convencer a los conservadores del Louvre que se encontraban en presencia de una obra maestra. Después del ensamblaje de los 118 fragmentos, fue expuesta en 1866 en la sala de las Cariátides. La segunda misión Champoiseau misión, en 1879, permitió llevar los 23 bloques de la base del monumento. El equipo de arqueólogos austríacos liderado por Conze y el arquitecto austríaco Hauser demostró que este representaba la parte frontal de una galera. Después de volver a montar todos los bloques, la estatua se colocó en la parte superior de la escalera Daru en 1883.
A partir de 1853, el Departamento de Antigüedades de Egipto se independizó. Con la colección de Clot Bey, médico de Mehmet Alí , entran en el Louvre 2.500 objetos. Después llegarán las estelas de las colecciones Fould y la Estatua sanadora y la estatua de bronce del conde Michel Tyszkiewicz (1828 hasta 1897).
Entre 1852 y 1856, la división de las excavaciones de Auguste Mariette al Serapeum de Menfis hace entrar en el Louvre 6.000 objetos entre los que el Escriba sentado , las Joyas del príncipe Khaemwese y el Toro Apis .
A partir de 1860, Ernest Renan embarcó hacia el Xam. De este viaje llevó la Vida de Jesús expuesta en 1863 y el Sarcófago de Eixmunazar II , rey de Sidón, origen de la colección del Levante.
La colección Campana entre el museo Napoleón-III y el museo del Louvre
La colección Campana fue recogida por el marqués Giampietro Campana Di Cavelli. Era director del Monte de Piedad de Roma.
Se enamoró de los numerosos descubrimientos arqueológicos de la época realizados en Italia y financió excavaciones, incluyendo Cerveteri en el lugar donde se encontraba la ciudad etrusca de Caere . Será una colección muy importante de objetos de arte antiguo, pero sobre todo de objetos procedentes de las excavaciones etruscas , romanas y griegas , pero también muchas pinturas y objetos de orfebrería. Una parte de los cuadros venía de la antigua colección de cardenal Fesch vendida en 1843 (otra parte se encuentra en el Museo Fesch) y los conventos en el centro de Italia. Sin embargo, para financiar estas importantes compras sacó fondo del Monte de Piedad.
Tras el descubrimiento de su malversación, Campana fue detenido y su colección fue confiscada por los Estados Pontificios en 1857. La colección se puso a la venta. Las largas negociaciones conducirán a una venta parcial del Museo Campana al zar de Rusia en febrero de 1861. Informado de la venta parcial, Napoleón III envió el 22 de marzo en Roma Leon Renier y Sébastien Cornu para comprar la parte más importante. El contrato de compraventa se firmó el 20 de mayo de 1861 por un importe de 4.364 millones de francos. Esta opción omitía la administración del Louvre y los museos imperiales y, en particular, el conde de Nieuwerkerke, director general de los museos imperiales.
Durante el verano de 1861, Hortense Cornu (1812-1875), esposa de Sébastien Cornu, hija de la enfermera del príncipe Luis Napoleón y ahijada de la reina Hortensia , escribió a Napoleón III para sugerirle reunir «el local asignado de doment el museo Napoleón III », las colecciones Campana y los descubrimientos de las misiones arqueológicas patrocinadas por el emperador en Siria, Macedonia y Asia Menor misiones arqueológicas para mostrar« todo lo que el emperador hizo el año pasado por la ciencia y el arte ». El emperador dio su visto bueno a esta idea. El museo fue creado en el Palau de la Industria que había sido construido sobre los Campos Elíseos para la Exposición Universal de 1855. Sébastion Cornu en fue el administrador .. El nombre del Museo Napoleón III no aparece en ningún texto oficial. La Ley de 16 abril de 1862 llamó el museo como Museo Campana. El museo abrió sus puertas dos semanas después. Le Moniteur universel señala que «el verdadero interés de este museo único … reside en el conjunto que ofrecen las series; hasta el punto de que, si se pensara en dividirlas, el valor tan especial de esta colección e incluso de cada uno de los objetos que la componen se vería ciertamente mermado ».
Rápidamente este museo se consideró provisional. Un decreto imperial de 11 de julio 1862 decidió cerrar el museo el 1 de octubre, y de reunir con las colecciones de la Corona los objetos que constituían el Museo Campana para construir un nuevo museo Napoleón III y situar los museos departamentales que no interesaban al Museo del Louvre. Se encargó a una comisión de reservar en el Museo Imperial de Louvre «todos los objetos que faltaban en las colecciones, todos lo que podría añadir alguna particularidad interesante …» El 31 de agosto 1862, el trabajo de la comisión se había completado. Algunos conservadores de museos pensvaven que sólo las obras maestras eras merecedoras de ocupar su lugar en el Louvre. Las series de objetos se consideraban irrelevantes. El barón Frédéric Reiset, conservador de pinturas desde 1861, sólo retuvo 97 cuadros de total de 646 de que constaba la colección.
Para evitar la controversia sobre la selección de la comisión, Napoleón III pidió la opinión de la Academia de Inscripciones y Bellas Lettres y la Academia de Bellas Artes sobre su trabajo. Si bien la Academia de Inscripciones y Bellas Letras no cambió nada de la decisión de la comisión, la Academia de Bellas Artes añadió 39.206 esculturas antiguas y pinturas, además de aumentar el número de cuadros reservados al Louvre a 313; los demás estaban dispersos en 67 museos provinciales. Los círculos literarios y artísticos expresaron sus protestas, entre ellos el de Delacroix e Ingres, en contra de la dispersión del colección. Ambos bandos se enfrentaron: una parte, como Reiset y Émile Louis Galichon quería una Louvre reservado para obras maestras, y la otra quería crear el Louvre un «museo Napoleón-III» autónomo con vocación de museo de estudios prácticos o alentador del arte industrial sobre el modelo de Victoria and Albert Museumen Londres.
Finalmente, las 313 pinturas se exhiben en las salas del ala de la columnata y los objetos de arte antiguo a lo que hoy es la sala de los bronces antiguos antes de salir de esta sala a favor de la donación de La Caze el 1869
Una vez la comisión hubo hecho la elección de los objetos atribuidos al museo del Louvre, los objetos restantes fueron repartidos entre los museos departamentales.
El varón Rieset no admitió que alguien le hubiera impuesto una lista de cuadros más importante que la suya. Como no le gustaba la colección Campana, tras la caída del Imperio, hizo enviar a los museos de provincia 141 piezas en 1872, y después 38 piezas en los años siguientes. El método que se utilizó para el reparto de los cuadros es discutible, pues también condujo a desmembrar los polípticos y a menudo sin que fuera posible reencontrar el rastro de algunas obras. La creación del museo du Petit Palais Aviñón permitió de hacer justicia a la colección Campana y en las obras de los primitivos italianos que contenía.
El Museo de los Soberanos en el Museo del Louvre
El museo fue creado por el príncipe-presidente Luis Napoleón Bonaparte el 15 de febrero de 1852. Está dedicado a los reyes que gobernaron Francia. El museo se encuentra en una planta baja del ala de la columnata, en cinco habitaciones. La elección de los objetos y su implementación fue confiada por el conde de Nieuwerkerke Horace de Viel-Castel, designado como conservador. El arquitecto Félix Duban realizó los ajustes necesarios. Las tres primeras salas fueron decoradas con paneles de maderas antiguas, y las dos siguientes con pinturas ejecutadas por Alexandre Denuelle.
Los objetos expuestos proceden del Museo del Louvre ,, del Guarda-Muebles, del museo de la artillería y de la Biblioteca nacional . Esta última protestó, porque no quería desprenderse de una parte significativa de su patrimonio. Las donaciones de objetos se hicieron en el museo.
Todos los reyes y reinas estaban representados por dos o tres objetos. Se podía ver en las dos primeras salas las armaduras de los reyes de Francia, en la tercera estaba restaurada la capilla de la Orden del Espíritu Santo, la cuarta presentaba todos los reyes de Francia, de Khilderic a Luis Felipe I, el última a Napoleón I y el rey de Roma . El museo glorificaba el emperador y quería mostrar la continuidad de los primeros reyes merovingios hasta el primer Bonaparte. En 1863, el nuevo conservador Henry Barbet de Jouy, cambió el diseño del museo y optó por una presentación cronológica.
Algunos visitantes hicieron críticas al museo donde manifestaban su sorpresa por la presencia de la camilla de campaña de Napoleón I en el Museo del Louvre.
Tras la caída del Imperio, los bienes fueron a parar a manos de depositarios. El museo de los Soberanos fue suprimido en 1872 y los objetos que estaban expuestos fueron devueltos a sus propietarios.
Donación de Charles Sauvageot
En 1856, cuando estaba gravemente enfermo, Charles Sauvageot dio al Museo del Louvre su colección de objetos de arte para evitar su propagación. Nombrado conservador honorario del Museo Imperial, comenzó a organizar la presentación en una sala del museo en 1858. Murió el 29 de marzo de 1860 antes de que no se acabara este desarrollo. Es gracias a esta donación del Louvre adquirió su primer plato de cerámica otomana decorado con cuatro flores. Su colección incluía muchas copas europeas de los siglos XVII y XVIII .
Napoleón III compró el cuadro de Arthur Henry Roberts y lo dio a Charles Sauvageot, el cual la adjuntó a su donación al Louvre.
Donación Louis La Caze
Para estas compras de obras de la lista civil del emperador se añadieron donaciones. La mayor donación de pinturas que nunca se ha hecho por un particular al Louvre fue la donación de Louis La Caze, con 583 cuadros, en 1869. Esta donación fue expuesta por primera vez en la misma sala de los bronces antiguos. Para ello hubo que desplazar la colección Campana que se colocó, por un lado, a la galera Campana paralela al museo de Carlos X, y para el resto, se repartió en diferentes departamentos del museo correspondiente las obras depositadas.
El museo bajo la Tercera República
El museu del Louvre y la Comuna de París
Tras la caída del Imperio, el conde Nieuwerkerke renuncia. Un conservatorio de los artistas, en el que hay Courbet , Daumier , Bracquemond , participará en la administración del museo. Una parte de los cuadros fue evacuada a Brest. Las estatuas antiguas fueron protegidas.
El bombardeo prusiano de París duró del 27 de diciembre de 1870 hasta finales de enero. Pocos obuses tocaron el centro de París. El Louvre no sufrió ningún daño.
En abril de 1871, la administración del museo niega el rumor de que los cuadros del Louvre se venderían en Londres. Afirma que las colecciones están intactos y que estaban protegidas de los peligros de la guerra.
Durante la Comuna de París , comuneros habían colocado explosivos en el sótano y vertieron petróleo sobre las paredes de los edificios del Nuevo Louvre hasta el pabellón de Marsan y el Palacio de las Tullerías que fueron incendiados y destruidos.
El Louvre no sufrió demasiado explosiones e incendios de los edificios cercanos. Durante los combates, la Galería de Apolo fue tocada por los proyectiles, la fachada de la Columnata también fue tocada, así como una estatua de Jean Goujon sobre la fachada del ala Lescot. El daño fue reparado rápidamente. El incendio de la biblioteca del Louvre, situada en la parte norte del Nuevo Louvre, entre el pabellón Richelieu y el pabellón de la Biblioteca frente al Palais-Royal, en la noche del 23 al 24 de mayo, redujo a cenizas sus 80.000 volúmenes. La intervención de una compañía de zapadores, bajo la dirección del Comandante Bernardy de Sigoyer, y una compañía de ingenieros, impidió su propagación.
Barbet de Jouy hizo que los guardias pusieran cadenas en las entradas del museo para bloquearlas.
El arquitecto Lefuel tuvo que reconstruir el pabellón de Marsan con el ala del Nuevo Louvre a lo largo de la rue de Rivoli que le doblaba la longitud, entre 1873 y 1875, cuando fue destinada al Tribunal de Cuentas.
Se construye la fachada norte del pabellón de la Flora. La prefectura de París se instala antes de ser reemplazada rápidamente por el ministerio de Finanzas.
Las Tullerías nunca serían reconstruidas, y tras varios años de deliberaciones, las ruinas finalmente se derribaron el 1882 .
Medios de enriquecimiento de las colecciones
Creación de la Reunión de los Museos Nacionales
El presupuesto del Estado destinado a la compra de obras de arte sólo preveía un crédito de 162.000 francos que no permitía la compra de una cuadro de gran calidad. Para hacer frente a este problema, una ley de 1895 creó la Réunion des musées nationaux ( «Reunión de los museos nacionales», abreviadamente RMN), un organismo con personalidad civil y moral, que posee un presupuesto autónomo, la Caisse des musées nationaux ( «Caja de los museos nacionales»), gestionado por un consejo de administración. La Caja de los museos nacionales recibe una asignación del Estado y tiene sus propios recursos, ingresos, legados ventas de objetos …
Cuando, en 1910, se pone a la venta el retablo de la Adoración de los Reyes Magos de Hugo van der Goesdescubierto en Monforte de Lemos , Galicia , se encuentran representantes de los museos de Berlín, Bruselas, Dublín y París. Será el museo de Berlín el que se lleve el cuadro por un precio de 1.180.000 millones de francos oro, una suma considerable.
El uso de fondos de los museos nacionales para la Caisse será criticado como resultado de la compra de la Tiara de Saitafernès que sería una obra de arte ofrecido por los habitantes de la colonia griega de Olbia al reyes de los escitas Saitafarnès, alrededor de 200 aC. Después de haber sido rechazado por el Museo de Viena, se propone al Louvre en marzo de 1896, y éste lo compra. En mayo de 1896, el profesor Wesselowsky de la Universidad de San Petersburgo, dice que se trata de una tiara falsa. En 1903, un artista de Montmartre dice que él es el autor de la tiara. La prensa se hace eco del hecho y obliga a los conservadores del Louvre a pedir un peritaje a Charles Clermont-Ganneau. Llegó a la conclusión de que el objeto era falso. La tiara debe ser retirada del Louvre. Esto dará lugar a la descalificación de los empleados del Louvre, Antoine Heron Villefosse es la lista negra, el director de los Museos Nacionales, Albert Kaempfer, es destituido y reemplazado por Théophile Homolle. El diario La Liberté publica en 1904 que « las compras en el Louvre se hicieron sin el control de expertos serios, se basaron en (las opiniones de) simples aficionados ». Este caso hará que se instale un clima de sospecha sobre las compras realizadas por la RMN.
En 1910, el museo compra en la ciudad de Guiparsa el cuadro Martirio de San Sebastián de Andrea Mantegnaque es probablemente la primera pintura del Renacimiento italiano que llegó a Francia, encargada por la familia Gonzaga con ocasión de la boda de Chiara Gonzaga con Gilbert de Borbón , conde de Montpensier, en 1481 .